Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Más de 60 años de turismo de camping en Córdoba

Fuente: www.abc.es

El cierre de las instalaciones municipales desde hace años contrastan con proyectos lujosos y modernos cuya apertura podría estar lista en 2026

El futuro del viejo camping sigue fundido: adiós al centro cicloturista mirando a la Ronda Norte

Los años 60 del siglo XX se caracterizaron en España por el impulso al turismo, sector que iba cobrando importancia paulatina. Fruto de este auge, en 1956 se inauguró el hotel Palace, más tarde hotel Meliá, situado donde ahora está el Eurostar Palace. En noviembre de 1960 fue el turno de la inauguración del parador La Arruzafa. Pero al margen de estas instalaciones, el Ayuntamiento impulsó otras más económicas en una época en la que el milagro económico español era todavía incipiente. Así que, en verano también de 1960, se ponía en marcha el camping municipal.

Planificado por el arquitecto José Rebollo, se abrió en diversas fases. La primera incluyó una zona para 70 tiendas y ocho caravanas. Pero no su famosa piscina, que se inauguró en 1963. El lugar contaba con un local de copas verdaderamente extravagante, puesto que simulaba ser una cueva, estalactitas de yeso incluidas. Se iniciaba así hace más de 60 años un tipo de oferta dirigida a otro tipo de viajero, y que ha ido evolucionando a lo largo de las décadas.

Con el cierredurante la pandemia del camping municipal El Brillante, asunto que retomaremos más adelante, la oferta actual de Córdoba capital en este aspecto se basa en dos espacios muy distintos entre sí. Por un lado el camping Los Villares. Por otro, el aparcamiento para autocaravanas Centro Histórico, situado al lado del cementerio de San Rafael y el teatro de la Axerquía. A ellos se les suma el proyecto de camping de lujo de la empresa Altanea.

Tras Los Villares y Centro Histórico está por venir un llamativo proyecto, el que va a poner en marcha la empresa Altanea. Se presentó el pasado mes de abril, cuando contó con la aprobación inicial por parte de la Gerencia de Urbanismo. La empresa está pendiente de la aprobación definitiva para contar con licencia para el próximo año. Su volumen de inversión alcanza los 18 millones de euros.

«El proyecto incluye ‘mobiles homes’, tiendas safari, y safari deluxe, según lleven o no baño, además de zona de autocaravanas, servicio de restauración de primer nivel, zonas infantiles, varias láminas de agua y un lago artificial dentro del complejo», ha detallado la directora de Altanea, Cristina Escabias. «Es un proyecto de glamping vinculado al turismo de primera calidad», ha asegurado.

Las previsiones de Altanea para la construcción del cqmping son de un periodo de 14 a 18 meses de obras. Sus pronósticos, según el momento del inicio de éstas, apuntan al 2026 como momento de la apertura. Será entonces cuando los clientes puedan disfrutar de este espacio de más de 68.000 metros cuadrados situado en la Alameda del Obispo, tras la escuela de Enfermería y la antigua de Agrónomos. Allí se encontrarán las 45 parcelas de acampada, 89 zonas de caravanas y 75 ‘mobilhomes’ (o tiendas físicas prefabricadas) con capacidad para unas 500 personas. Será, de hecho, el mayor glamping en una ciudad turística española y, por tanto, una referencia en el país.

Para leer el artículo completo, haz clic en este link